Stalin passeja a la vora del Canal Moscou-Volga. Cèl·lebre imatge manipulada per les autoritats soviètiques per fer desaparèixer de la fotografia a Nikolai Yezhov, director de la Policia Secreta Soviètica (NKVD) en el període 1936-38, com a substitut de Yagoda ("l'Enverinador"), que havia estat executat per ordre d'Stalin per haver-se negat a assassinar a Nikolai Bujarin.
Arrestat el 10 d'abril de 1939, Yezhov no fou vist mai més en públic. Segons la documentació soviètica va ésser afusellat el 7 de febrer de 1940.
Yezhov, fanàtic estalinista, fou l'executor de la "Gran Purga" de 1936-38 (més de 700.000 víctimes de la repressió estalinista a l'URSS), i superior jeràrquic dels agents de l'NKVD que, com Alexander Orlov, van operar a la Guerra Civil Espanyola en col·laboració amb el PCE i el PSUC.
"Por qué perdimos la guerra" Es un documental dirigido por Diego Abad de Santillán y Luis Galindo. Consta de imágenes de archivo de la Revolución de 1936 y la Guerra Civil intercaladas con comentarios de algunos personajes de aquella época como Claudio Sánchez Albornoz (PSOE), Diego Abad de Santillán (FAI), Josep Tarradellas (ERC) o el sacerdote vasco Iñaki Azpiazu.
El líder estalinista Santiago Carrillo (PCE)
Dolores Ibárruri (PCE), José Díaz (PCE)
y Palmiro Toglatti (PCI, delegado de la Komintern en España)
Vittorio Vidali (PCI; alias "Carlos Contreras" o "Comandante Carlos")
André Marty (PCF, III Internacional o Komintern, estalinista)
Alias "El Carnicero de Albacete"
Enrique Líster (PCE, Komintern) ante Breznev se dirige
a los cuadros del Partido Comunista Húngaro (MKP)
Ernö Gerö, el instigador de las checas del Partit Socialista Unificat de Catalunya
"La constitució del nou Govern de la República presidit pel camarada Negrín lia tingut la virtut de prestar al poble veritablement antifeixista una falaguera tranquil•litat. Tot el poble, excepte uns quants grupets de companys que caminen sempre una mica desorientats en qüestions polítiques, ha rebut aquest govern amb un aplaudiment general; per tot arreu es senten afirmacions com aquesta: "Ara guanyarem la guerra; ara anirà això bé".
No tenim temps ara de discutir si el govern és més o menys revolucionari, nosaltres jutgem els partits i els homes per les seves obres; i no per unes paraules. El que sí sabem és que és un govern que mereix la confiança de tota la massa antifeixista que sap el que vol i el camí per on ha d'arribar a la meta".
Endavant, òrgan del PSUC de Tarragona, III Internacional (Komintern)
5 de juny de 1937
Capçalera del Partit Socialista Unificat de Catalunya (Internacional Comunista)
Més de 7 milions de persones van morir a causa de la fam provocada per l'Estat Soviètic a Ucraïna entre 1932 i 1933. L'Holodomor o genocidi ucraïnès mostra les conseqüències de l'establiment de la tirania leninista i estalinista en el benestar de la població.
El marxismo
Extracto de Cultura obrera y cultura burguesa, por Heleno Saña
La doctrina elaborada por Carlos Marx se desarrolló muy pronto en estrecha colaboración con Federico Engels, hijo de un fabricante alemán residente en Manchester. Aunque ambos se ufanaban de su formación dialéctica, partían de una concepción determinista y ascendente de la historia, un rasgo de su obra que heredaron de la filosofía Hegel y de la Ilustración burguesa en su conjunto. En este contexto creían a pies juntillas que el paso de la sociedad de clases capitalista a la sociedad sin clases del comunismo se produciría con la irreversibilidad de un proceso natural, como afirmaría Marx en "El capital", obra que escribió con la "Lógica" de Hegel en la mano. A este determinismo pertenecía la tesis de que la revolución proletaria no podía triunfar antes del pleno desarrrollo del sistema capitalista, tesis que convertía a Marx en apologeta implícito e indirecto de la misma ideología capitalista que combatía, como señalaría con gran lucidez Albert Camus en su libro "L'homme révolté". En sus "Grundrisse" (Prolegómonos) ensalzaría, en efecto, "la función civilizadora del capital", y en su vil panfleto contra Proudhon, "Miseria de la filosofía" no vaciló en calificar la esclavitud imperante en los Estados Unidos como un signo de progreso.
En contra de toda la literatura hagiográfica surgida en torno a Marx, la historia se encargaría de desmentir rotundamente sus principales dogmas y profecías, empezando por su convicción de que el comunismo se implantaría primero en los países económicamente más avanzados. Lo mismo reza para su idea fija de que el desarrollo del capitalismo conduciría al declive de la clase media, que desde hace un siglo es en realidad el sector social que dirige la estructura económica, técnica y cultural de la sociedad.
Juan Negrín (PSOE), Manuel Azaña (IR), general Miaja y El Campesino (PCE)
Detrás, el ministro Prieto (PSOE)
Extracte del llibre "En busca de Andreu Nin", de José María Zavala
EL GRAN EXPOLIO
La mañana del 14 de octubre de 1936, el doctor Juan Negrín atravesó el umbral de la legación soviética en Madrid para visitar al embajador Rosenberg, a quien acompañaba Alexander Orlov en su despacho.
Dos días atrás, los funcionarios soviéticos habían recibido las instrucciones cifradas de Stalin autorizando la recepción y el traslado de las reservas de oro del Banco de España a la URSS.
El ministro de Hacienda español en el gobierno de Largo Caballero era un político poco experimentado, que antes de la guerra había sido profesor de fisiología. Tampoco era un buen orador, aunque tuviese don de gentes, fuese culto y políglota. Era enemigo de la improvisación, por lo que se limitaba a leer o recitar discursos en el Parlamento que otros le escribían antes. [...].
Juan Negrín López, Ministre d'Hisenda (1936-37), l'executor
per via d'Alexander Orlov dels plans d'Uritski i Voroshilov sota la batuta d'Stalin
"A mi me consta que ha habido enormes irregularidades administrativas en la gestión de algunos agentes del gobierno en el extranjero. Me consta también que altas personalidades del Gobierno republicano tienen depositadas a su nombre sumas cuantiosas y de muy difícil justificación en la banca inglesa y norteamericana, pero la opinión pública no sabrá nunca nada de eso, ni tampoco qué ha sido del tesoro español, de las quinientas y pico toneladas de oro que fueron depositadas en el extranjero, ni en que se han invertido, ni lo que queda, ni a nombre de quién o quiénes se hizo el depósito. No se sabrá tampoco nada del resto del tesoro incautado por el Gobierno de la República…” (Luis Araquistáin).