Mostrando entradas con la etiqueta La Revolución Libertaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Revolución Libertaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2011

La FAI y la CNT, contra la violencia en la retaguardia


FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA (FAI):
SALIENDO AL PASO DE ALGO QUE HAY QUE TERMINAR

"La FAI, que se ha cubierto de gloria en estas jornadas heroicas vividas en Barcelona; la FAI; como la CNT, que han sido las primeras en la lucha, en la entrega generosa por los grandes ideales de la libertad, declara que no tan sólo no tiene nada que ver con esos excesos, secuela del desborde que representa un estallido popular, sino que está dispuesta a atajarlos de manera radical y enérgica".   

"Somos enemigos de toda violencia, de toda imposición".


Solidaridad Obrera, 30 de julio de 1936


domingo, 17 de abril de 2011

Alomà i la Revolució Makhnovista d'Ucraïna

Col·lectivització de la indústria metal·lúrgica  i transformació en indústria armamentística
(inexistent a Catalunya fins a l'inici de la guerra), una de les fites de la Revolució
dutes a terme pels treballadors de la CNT-FAI

Després de l'avortat desembarcament a Roses per part dels sollevats "nacionals" recolzats per les forces de l'Alemanya nazi i la Itàlia feixista, i dels bombardejos efectuats des del buc "Canarias" cotra la població civil, s'inicià un debat en el sí de les organitzacions antifeixistes al voltant de la necessitat o no de col·laborar amb d'altres forces, algunes de les quals són autoritàries com l'estalinisme -que ja inicia les maniobres contrarevolucionàries a la rereguarda-, i fins a quin punt s'ha d'optar pel maximalisme o per el pacte en els avenços revolucionaris.
"Alomà dice que si hubiéramos seguido el camino de Ukrania ocurriría como en Rusia y debemos procurar que no sea así. Se refiere a las colectivizaciones y al Consell d'Economia para demostrar que somos la representación que menos ha perdido su ideología. Son las otras representaciones las que van dejando sus programas hechos jirones".
Josep Maria Alomà, tal i com recull aquest document, es refereix al cas de la impressionant Revolució Anarquista liderada per Nèstor Makhno a Ucraïna entre 1918 i 1921, que fou aïllada i posteriorment exterminada amb els mètodes més brutals per l'exèrcit bolxevic de Trotsky i Lenin.

sábado, 5 de marzo de 2011

Ramon Porté i Francesc Vidal i Barraquer

El cardenal i arquebisbe de Tarragona Francesc Vidal i Barraquer,
acompanyat del cardenal Eugenio Pacelli, a Barcelona

Extracto de "La Revolución Libertaria", de Heleno Saña

Lo que tampoco puede negarse es que la Iglesia española fue durante siglos uno de los principales aliados de las clases dominantes. Esto explica porqué, mucho antes de la Guerra Civil, cualquier acción revolucionaria de las masas del proletariado urbano y rural comenzaba con la quema de templos y lugares santos, como sucedió varias veces tras la proclamación de la República en 1931. La clase obrera había puesto siempre en un mismo plano su liberación política y la eliminación del yugo impuesto por la Iglesia. Ésta, por su parte, respondió al odio del pueblo con el odio al pueblo. Por eso bendijo el alzamiento militar contra la República calificándolo de "cruzada nacional", en vez de buscar la reconciliación entre los beligerantes, como hubiera sido su deber cristiano. O como reconocería al salir de Catalunya un sacerdote salvado por Lluís Companys: "los rojos han destruido nuestras casas, pero nosotros, los sacerdotes, los hemos destruido antes a ellos". 

Esto es indudablemente cierto, pero no menos cierto es que matar a monjas y sacerdotes indefensos constituía todo lo contrario de un acto revolucionario. Esta innoble manera de obrar  horrorizaba también a muchos partidarios y protagonistas de la revolución, lo que explica que en la medida de sus fuerzas acudieran en ayuda de posibles víctimas: Joan Peiró y Joan Saña salvaron con su autoridad moral en la CNT de Mataró a diecisiete monjas de un convento de clausura situado en la calle de la Coma, donde también vivía Saña. Casos de este tipo se dieron por todas partes, aunque la historiografía les haya prestado poca atención.

El arzobispo de Tarragona, Francesc Vidal i Barraquer, buscó refugio en casa de Ramon Porté, secretario comarcal de la CNT tarraconense: "Acudo a la CNT", dijo, "en demanda de protección para mi vida, porque si la CNT no me protege y me matan, cosa que ocurrirá fatalmente, en el extranjero utilizarán mi muerte para propaganda difamatoria de la causa republicana en general, y particularmente contra la CNT y la FAI". Cipriano Mera, por su parte, salvó la vida del obispo de Sigüenza tras haber ocupado el palacio episcopal de la ciudad.


viernes, 24 de diciembre de 2010

La pleamar totalitària contra Catalunya

Juan Negrín y Manuel Azaña, 1937

Extracto del capítulo “La pleamar totalitaria: Contra Cataluña” de La Revolución Libertaria, de Heleno Saña, publicado por la Editorial Laetoli.
“En realidad, Cataluña había comenzado a ser despojada de su poder a raíz de los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona y la toma del control del orden público por el comunista Burillo, con el nombramiento del general procomunista Sebastián Pozas como comandante en jefe del Ejército del Este y con el envío de barcos de guerra y 5.000 soldados de élite a la capital catalana [contra la CNT-FAI y el POUM]. Azaña, que en ese momento se encontraba en Barcelona, se quejó –no sólo en su correspondencia privada- de que la Generalitat lo había tratado con menosprecio y hostilidad y le había negado el debido respeto. Al mismo tiempo se deshizo en insultos contra los anarquistas, a quienes responsabilizó de las luchas callejeras, aunque Tarradellas le había explicado que todo aquello había sido una provocación desencadenada por la gente del PSUC y no autorizada por él ni por Companys. Pero el viejo odio pequeñoburgués contra los anarquistas y la cólera recién avivada del castellano contra una Cataluña segura de sí misma, eran más fuertes que cualquier reflexión sensata. Al comienzo de la República, Azaña se había inclinado a favor de la autonomía de Cataluña por cálculo político; pronto, sin embargo, decidió hacerla fracasar aliándose con Negrín, Prieto y otras fuerzas anticatalanas.
Nada más asumir su cargo de jefe del Gobierno, Negrín fue instruido por Azaña a proceder con dureza contra Cataluña: “No puede admitirse que la economía se convierta en un despotismo personal, ejercido nominalmente por Companys y en realidad por grupos irresponsables que le sirven a él. […].

A finales de julio de 1937, Azaña se vio obligado a oír en boca de Tarradellas: “El Gobierno ha enviado a Catalunya un ejército de ocupación que vive a costa del país […]. De Madrid se está haciendo un mito para emplearlo a favor de la política centralista antiautonomista”. Tarradellas recordó también al presidente de la República que en el frente de Madrid luchaban 40.000 catalanes y que la ofensiva de Brunete sólo había podido acometerse porque Catalunya había suministrado la munición requerida para ello. Pero estas puntualizaciones encontraron oídos sordos en Azaña, que de acuerdo con Negrín prosiguió la campaña para despojar a Catalunya de su poder".
  

domingo, 12 de diciembre de 2010

Chomsky, sobre l'anarquisme

Noam Chomsky, en una conferència a Harvard

"Un ejemplo de revolución anarquista a gran escala —en realidad, el mejor ejemplo que conozco— es el de la Revolución española de 1936, durante la cual se implantó en la mayor parte de la España republicana una revolución anarquista sumamente ejemplar".

"Debemos valorar y preservar los logros de las ideas anarquistas -y, más aún, los de las luchas ejemplares de quienes han tratado de liberarse de la opresión y la dominación-, no como medio para mantener congelado el pensamiento y los conceptos dentro de un nuevo recipiente, sino como fundamento para entender la realidad social y la labor comprometida de quienes han intentado cambiarla. No hay motivos para suponer que la historia ha terminado, que las actuales estructuras de autoridad y dominio están grabadas en piedra. Pero también sería un gran error subestimar el poder de las fuerzas sociales que lucharán por mantener el poder y el privilegio".
Noam Chomsky
Sobre el anarquismo, 2005
Editorial Laetoli

domingo, 5 de diciembre de 2010

Entrevista a Heleno Saña sobre La Revolución Libertaria

Joan Garcia Oliver i altres companys anarquistes celebren l'èxit de la CNT-FAI en l'esclafament del cop d'Estat feixista del 17, 18 i 19 de juliol de 1936.

"Necesitamos urgentemente una revolución de las conciencias"

"Hay valores como el bien, la justicia, la amistad o la solidaridad que conservarán siempre su legitimidad intrínseca, también en períodos históricos o sociedades en las que a nivel cuantitativo desempeñen un papel marginal, como ocurre por desgracia en la actual sociedad tardocapitalista. Ésta es la gran lección moral que nos han transmitido los grandes maestros griegos, de los que en aspectos esenciales el anarquismo se nutre. Rechazar estos valores eternos implica caer en el relativismo, el historicismo, el formalismo, el oportunismo y el "todo está permitido" proclamado por Iván Karamazov".

"Noam Chomsky tenía razón. A diferencia del carácter abiertamente totalitario y coactivo de la revolución bolchevique de 1917 y de la que implantó Mao Tse Tung en China, la revolución social llevada a cabo por los libertarios españoles se basó en el principio de autodeterminación y asociación voluntaria. Si esta hazaña fue posible se debió sobre todo a la importancia que los anarquistas españoles adjudicaron desde el primer momento a la educación moral y a la cultura, a su amor a la libertad, a su sentido innato de la igualdad y a su defensa de la dignidad humana. Es en este trasfondo ético donde hay que ir a buscar la clave de las colectividades libertarias y su alto nivel de organización. Pero estas apreciaciones quedarían muy incompletas si no señalásemos que la epopeya colectivista de los anarquistas españoles fue la encarnación moderna de los valores humanistas que nuestros grandes clásicos del Siglo de Oro expresaron en sus obras, a su cabeza Cervantes, como he subrayado en mi libro y mal que le pese a cierto tipo obtuso y resentido de comunista que cree que la ciencia universal fue inventada por Carlos Marx".

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Revolución Libertaria


"El verdadero significado de lo que viví en aquellos primeros años no lo comprendí en realidad hasta más tarde, cuando hube de despedirme gradualmente de mi niñez y me hice adulto. A esta toma de conciencia contribuyeron algunos libros, pero sobre todo los encuentros y la amistad con muchos de los hombres y mujeres que habían estado en la primera línea de la revolución y la guerra. Aunque no todos, muchos de ellos se convirtieron en mis verdaderos maestros. Pasaron a ser también mis compañeros durante la fase en que me uní a su lucha clandestina y compartí con ellos las mismas ilusiones y decepciones. Lo que aprendí y recibí de ellos ha dejado una huella esencial en mi alma, en mi vida y en mi trabajo de escritor. La propia necesidad de escribir este libro sería impensable sin el legado humano y moral que me transmitieron. En el fondo, las páginas que ofrezco aquí les pertenecen más que a mí mismo. Y, por supuesto, estarán siempre presentes en ellas, aun cuando no les cite con sus nombres y apellidos".

Heleno Saña
La Revolución Libertaria
Editorial Laetoli, 2010